miércoles, 19 de marzo de 2014

Medidas de seguridad de la práctica deportiva.

El deporte es una de las prácticas que más beneficios trae a la salud, por lo que se recomienda practicarlo frecuentemente. Pero malos hábitos al momento de realizar alguna actividad física puede ocasionar que nos lesionemos seriamente, por lo que se deben tomar las medidas de seguridad necesarias para evitar que esto suceda.
Hacerse un examen físico para asegurarse de que se encuentra sano antes de empezar a practicar su deporte.
Utilizar los zapatos, la ropa y el equipo adecuados. (El equipo que lleves para practicar deportes y otras actividades es la clave para prevenir lesiones).
Protegerse de la exposición excesiva a la radicación solar.
Beber mucha agua.
Calentar y estirar los músculos antes de empezar.
Si tiene algún traumatismo previo durante la práctica de un deporte, asegúrese de recuperarse completamente antes de comenzar de nuevo. Si es posible, proteja la parte del cuerpo lesionada con un dispositivo acojinado, un aparato ortopédico o equipo especial.
Recuerde que el deporte es una actividad sana y de recreación, pero es necesario tomar en cuenta los consejos de prevención, para que la realización de este no se convierta en algo peligroso, sino de disfrute y salud para aquellos que lo practiquen.

Antecedentes históticos de los deportes básicos en ENP

BASQUETBOL.


  • El baloncesto nació como una respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno, la escuela de YMCA en Massachusetts. Al profesor de la Universidad de illinois (Massachusetts) James Naismith, (un profesor de educación física) le fue encargada la misión, en 1891, de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona dificultaban la realización de alguna actividad al aire libre.
Naismith analizó las actividades deportivas que se practicaban en la época, cuya característica predominante era la fuerza o el contacto físico, y pensó en algo suficientemente activo, que requiriese más destreza que fuerza y que no tuviese mucho contacto físico. El canadiense recordó un antiguo juego de su infancia denominado "duck on a rock" (El pato sobre una roca), que consistía en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra. Naismith pidió al encargado del colegio unas cajas de 50 cm. de longitud pero lo único que le consiguió fueron unas canastas de melocotones, que mandó colgar en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, a una altura determinada.
El baloncesto femenino comenzó en 1892, en el Smith College, cuando Senda Berenson, una profesora de educación física, modificó las reglas de Naismith para adaptarlas a las necesidades de las mujeres.
Como Naismith tenía 18 alumnos, decidió que los equipos estuviesen formados por 9 jugadores cada uno. Con el paso del tiempo, este número se redujo primero a 7, y luego al actual de 5 jugadores.
El baloncesto fue un deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de 1928 y Juegos Olímpicos de 1932, alcanzando la categoría olímpica en los Juegos Olímpicos de 1936. Aquí Naismith tuvo la oportunidad de ver como su creación era convertida en categoría olímpica, cuando fue acompañado por Adolf Hitler en el palco de honor, en Alemania. El baloncesto femenino debió esperar hasta 1976 para su admisión como deporte olímpico.
El juego gustó y se estableció pronto en Estados Unidos. México, fue donde primero se introdujo por motivos geográficos. A Europa, llegó de la mano de las sedes de YMCA a París, Francia. Pero no fue hasta la primera guerra mundial que cogió gran impulso, sobre todo gracias a los soldados estadounidenses que jugaban en sus ratos libres


FUTBOL.
  • La historia del fútbol asociación, conocido simplemente como fútbol, suele considerarse a partir de 1863, año de fundación de The Football Association, aunque sus orígenes, al igual que los de los demás códigos de fútbol, se pueden remontar varios siglos en el pasado, particularmente en las Islas Británicas durante la Edad Media. Si bien existían puntos en común entre diferentes juegos de pelota que se desarrollaron desde el siglo III a. C. y el fútbol actual, el deporte tal como se lo conoce hoy tiene sus orígenes en las Islas Británicas.

Los primeros códigos británicosque dieron origen al fútbol asociación se caracterizaban por su poca organización y violencia extrema. No obstante, también existían otros códigos menos violentos y mejor organizados: quizás uno de los más conocidos fue el calcio florentino, deporte de equipo muy popular en Italia que tuvo incidencia en los códigos de algunas escuelas británicas. La formación definitiva del fútbol asociación tuvo su momento culminante durante el Siglo XIX. En 1848 representantes de diferentes colegios ingleses se dieron cita en la Universidad de Cambridge para crear el código Cambridge, que funcionaría como base para la creación del reglamento del fútbol moderno. Finalmente en 1863 en Londres se oficializaron las primeras reglas del fútbol asociación.
Desde entonces el fútbol ha tenido un crecimiento constante, hasta llegar a ser el deporte más popular del mundo con unas 270 millones de personas involucradas.



  • El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores.

La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996.
Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego más vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador líbero. En 2000 se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario.
En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas competiciones: permitir un segundo saque en caso de fallar el primero (como ocurre en tenis) y disponer en el banquillo de un segundo jugador líbero con el que poder alternar a lo largo del partido. Finalmente sólo se acepta, en la revisión aprobada en el congreso de junio de 2008 celebrado en Dubái, la incorporación de un segundo líbero reserva y la posibilidad de intercambiar los líberos una única vez en el transcurso del partido.
En 2010 se revisa la regla del toque de red, y se cambia: solo será falta de toque de red si toca la cinta superior de la red, e incide en la jugada. También se flexibiliza el juego con dos líberos permitiendo sucesivos cambios del líbero actuante por el segundo líbero a lo largo del partido.


  • Los romanos de la República se dedicaron con entusiasmo a la marcha, la equitación y otros ejercicios gimnásticos. No pocas veces, después de un ejercicio violento se arrojaban al Tíber como los espartanos al Eurotas. Plutarco refiere que César consiguió curarse una neuralgia haciendo que un esclavo amasara sus músculos. Con todo, los romanos no practicaron nunca la verdadera Gimnasia, la de Atletas. Sólo tomaron de Grecia los ejercicios en los circos, adaptando a su carácter cruel los ejercicios griegos y transformando así en combates de gladiadores los juegos de los atletas griegos.

La Edad Media no conoció la Gimnasia. Únicamente recurren a ella personajes como los bufones o arlequines. También algunos aristócratas continuaron ejercitándose. El cristianismo, tan hostil a la desnudez corporal, nada hizo para realizar o establecer los ejercicios corporales. La verdadera Gimnasia fue defendida por los filósofos reformadores Lutero, Zwinglio, Mélanchton y Roussene.
A finales del siglo XVII y principio del XIX, la gimnasia comenzó a cobrar su concepción moderna, esbozándose muchas de sus características actuales y diseñándose las primeras versiones de los aparatos de ejercicios. Por lo tanto, fue necesario la creación de la Federacion Internacional Gimnasia (FIG) en el 1881, una de mas antiguas federaciones del mundo. Fue criada por un Congreso Internacional de Uniones Gimnasticos y por la iniciativa de N.J. Kuperus Presidente de la Real Asosiacion Gimnastica de Belgica.siendo esta organizacion, la federacion europea de gimnasia la primera en promover las competencias internacionales de la gimnasia que actualmente se encuentra el belgica, ademas esta federacion fue la primera en promover las primeras competencias internacionales de este deporte y finalmente la primera gran reunion donde se pudo mostrar el arte de la gimnacia fue en los juegos olimpicos de Paris en 1826 donde Alemania el primer pais que arrazo a sus competidores con todas las medallas de oro donde fueron partidarios mas de una docena de naciones. Finalmente En los Juegos Olimpicos de 1924 en París, la base de la competición olímpica moderna de la gimnasia fue establecida firmemente. Los atletas masculinos comenzaron a competir por los títulos olímpicos individuales en cada aparato, así como por el máximo acumulador y por el equipo.



  • La historia del atletismo puede ser tan antigua como la de la humanidad. Desde los tiempos primitivos, todo ser humano muestra una tendencia natural a poner a prueba sus recursos físicos, además de que para sobrevivir hacía falta correr detrás de la presa para posteriormente cazarla con el lanzamiento de una herramienta. Pueden encontrarse huellas de las actividades atléticas en bajorrelieves egipcios que se remontan al año 3500 a.C., pero las primeras noticias documentadas de competiciones atléticas en la antigüedad se localizan en Grecia e Irlanda, siendo por tanto el atletismo la forma organizada de deporte más antigua. En la literatura griega clásica se encuentran descripciones de carreras celebradas en la Hélade al menos mil años antes del nacimiento de la era cristiana, asociadas a fiestas religiosas. Aunque unos autores datan el origen de los Juegos Olímpicos, que recibían ese nombre por que se celebraban en la ciudad de Olimpia, al noroeste del Peloponeso, en el año 1222 a.C. y otros en el 884 a.C., el primer olimpionikós cuyo nombre conocemos es Coroebus, vencedor de la carrera de velocidad (stadion) en el año 776 a.C. Coroebus era un hijo de la tierra, pues procedía de la cercana Elis, la ciudad que promovía la celebración. Al principio la prueba del stadion era la única del programa. Más tarde se añadieron otras, como el diaulos (dos stadia), el dólico (cuya longitud oscilaba entre siete y veinticuatro stadia) y el pentatlón (que incluía la carrera del stadion, salto de longitud, disco, jabalina y lucha). Los vencedores recibían grandes honores, y algunas hazañas eran relatadas por famosos escritores y filósofos. De hecho, se conoce la mayor parte de los nombres de los antiguos campeones olímpicos gracias a las listas compiladas por celebridades como Hipias, Aristóteles y Escisión el Africano. A pesar de las especulaciones de diversos autores, resulta perfectamente comprensible que no dispongamos de información fiable sobre las marcas realizadas en la antigüedad. Otros acontecimientos importantes de la antigua Grecia eran los juegos píticos, los juegos nemeos y los juegos ístmicos. Los juegos píticos se celebraban en Delfos y tenían una resonancia casi equiparable a los juegos olímpicos. En ellos también se concedían grandes honores a los vencedores. Con el paso del tiempo, los premios adquirieron tal magnitud que sus receptores se hicieron inevitablemente profesionales. Los atletas recurrían ocasionalmente a brebajes misteriosos para mejorar su rendimiento. Con la misma finalidad, algunos se extirpaban el bazo, ya que la medicina antigua no apreciaba el verdadero valor de este órgano.
  •  El atletismo, (en griego αθλος [athlos], «lucha»), es un deporte que contiene un conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marchas. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura.
    El número de pruebas, ya sea individuales o en equipo, ha variado con el tiempo y las mentalidades. El atletismo es uno de los pocos deportes practicados universalmente, ya sea en el mundo aficionado o en muchas competiciones a todos los niveles. La simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican en parte este éxito.
    Los primeros vestigios de las competencias atléticas se remontan a las civilizaciones antiguas. La disciplina fue desarrollándose a lo largo de los siglos, desde las primeras pruebas hasta su reglamentación.
    Los Juegos Olimpicos son el evento internacional más prestigioso. Se celebran cada cuatro años desde 1896 y el atletismo es la disciplina más importante en ellos.
    El primer Csmpeonato Mundial de Atletismo se organizó en 1983 y tienen lugar cada dos años desde 1991.
  • El seguimiento del atletismo aumentó en Europa y América hasta que en 1896 se iniciaron en Atenas los Juegos Olímpicos de la era moderna, una modificación restaurada de los antiguos juegos que los griegos celebraban en Olímpia. Durante el siglo XX y lo que llevamos del XXI, los juegos se han celebrado en varios países a intervalos de cuatro años, excepto en tiempo de guerra. En 1913 se fundó la Federación Internacional de atletismo Amateur (IAAF), con sede central de Londres, con el fin de ser organismo rector de las competiciones de atletismo a escala internacional, estableciendo las reglas y dando oficialidad a los récords obtenidos por los atletas. "Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura".


  • La historia de la natación se remonta a la Prehistoria; escritas datan del 2000 a. C. Sin embargo, la natación como deporte comenzó a principios del Siglo XIX en Gran Bretaña, con la National Swimming Society de Londres, fundada en 1837. El primer campeón mundial fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla en el Támesis en 1869. Hacia finales del siglo XIX la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya federaciones. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en el año 1870. La natación pasó a ser parte de los primeros Juegos Olímpicos modernos de 1896 en Atenas en el caso de los hombres, y a partir de los de 1912 para las mujeres. En 1908 el estilo trudgen fue mejorado por Richard Cavill usando la patada continúa. En 1908 se creó la FINA: Federación Internacional de Natación. El estilo mariposa fue desarrollado en un principio como una variante del estilo braza, hasta que fue aceptado como estilo en 1952. La natación fue un deporte muy estimado en las antiguas civilizaciones de Grecia y Roma, sobre todo como método de entrenamiento para los guerreros. En Japón ya se celebraban competiciones en el siglo I a.C. No obstante, durante la edad media en Europa su práctica quedó casi olvidada, ya que la inmersión en agua se asociaba con las constantes enfermedades epidémicas de la época. Hacia el siglo XIX desapareció este prejuicio y, ya en el XX, la natación se ha llegado a considerar un sistema valioso de terapia física y la forma de ejercicio físico general más beneficiosa que existe. Ningún otro ejercicio utiliza tantos músculos del cuerpo y de modo tan intenso. Además, la mayor afluencia de nadadores, así como las mejores técnicas de construcción y calefacción, han aumentado enormemente el número de piscinas públicas al aire libre y cubiertas en todo el mundo. La piscina privada, que fue en un tiempo signo de excepcional privilegio, es cada vez más común. "La natación es el arte de sostenerse y avanzar, usando los brazos y las piernas, sobre o bajo el agua".
  • La natación es un deporte consistente en el desplazamiento de una persona en el agua, sin que esta toque el suelo. Es regulado por la Federación Internacional de Natación y nació de la necesidad que el ser humano ha tenido de adaptarse al medio acuático, el cual en el Planeta Tierra ocupa mucha más superficie que el terrestre, convirtiendo así a la natación en una habilidad muy útil para la supervivencia.
    La natación pasó a ser parte de los primeros Juegos Olimpicos Modernos de 1896 en Atenas en el caso de los hombres, y a partir de los de 1912 para las mujeres.
    Son 4 los estilos de natación que se utilizan en competiciones:
     Estilo Libre.
    Estilo Espalda.
    Estilo braza o pecho.
    Estilo mariposa.
    La natación competitiva consiste en nadar con el fin de mejorar las marcas propias y las establecidas por otros, es un deporte de auto superación. Se hizo popular en el siglo XIX, y es un evento importante de los Juegos Olimpicos. El cuerpo que se encarga de administrar la natación competitiva es la FINA, que incluye subramas de grupos locales como el United States Swimming (USS) en los Estados Unidos. La FINA coordina cuatro disciplinas de natación, en diferentes distancias. 
  • Debido a que los seres humanos no nadan instintivamente, la natación es una habilidad que debe ser aprendida. A diferencia de otros animales terrestres que se dan impulso en el agua, en lo que constituye en esencia una forma de caminar, el ser humano ha tenido que desarrollar una serie de brazadas y movimientos corporales que le impulsan en el agua con potencia y velocidad. En estos movimientos y estilos se basa la evolución de la natación competitiva como deporte. La natación puede practicarse en cualquier tipo de recinto de agua lo bastante grande como para permitir el libre movimiento y que no esté demasiado fría, caliente o turbulenta. Las corrientes y mareas pueden resultar peligrosas, pero también representan un desafío para demostrar la fuerza y el valor de los nadadores, como se puede comprobar con los muchos intentos con éxito de cruzar el Canal de la Mancha. Consejos básicos para competir natación:




Conocimiento y aplicación de los reglamentos de los deportes básicos.



CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LOS REGLAMENTOS DE LOS DEPORTES BÁSICOS.
Los principios sugeridos tienen sus bases en dos fuentes que aportan elementos importantes para su aplicación en el trabajo con jóvenes y adolescentes.
La primera fuente es el área de los problemas didácticos implícitos en la tarea docente; a partir de ellos podremos orientarnos sobre los aspectos importantes por tener en cuenta en la sesiones o clases y durante todo un periodo de trabajo.
La otra fuente es la de la ciencia del entrenamiento, la cuál nos aporta elementos fundamentales para dar coherencia y racionalidad al acondicionamiento físico.
 La puesta en practica de los principios del entrenamiento en las clases de educación del movimiento, además de requerir un proceso de adaptación, difiere drásticamente en los fines que se propone: mientras el entrenamiento de alto nivel busca lograr campeones, la tarea del docente aporta a la formación de seres humanos y plenos en el desarrollo de su personalidad. De este modo el movimiento es un medio importante de salud popular, aplicado a nivel masivo y no, a unos superdotados.
Para analizar se deben integrar grupos para poner en practica lo aprendido, todos los integrantes deben cooperar con lo necesario.

Concepto de los deportes básicos.

UNIDAD 5. Formación deportiva.

Relación entre repetición y variabilidad.

Está demostrado que la repetición mecánica no conduce a una actitud de permanente superación de los aprendizajes, sino al aburrimiento y a la fijación de hábitos irreversibles. Por otra parte, no tendría sentido utilizar una amplia gama de movimientos sin una organización y correlación entre ellos, sin una progresión adecuada. En realidad, estos dos aspectos conforman entre sí los polos de
una misma ecuación en el proceso enseñanza-aprendizaje y no pueden separarse ni aislarse. Sobre la adquisición de los aprendizajes más elementales y de los movimientos más simples y conocidos, los cuales son ejes iniciales, deben irse estructurando esquemas de aprendizaje de creciente complejidad y amplitud que pongan en juego las capacidades de resolución inteligente por parte de los alumnos, con base en una búsqueda rica y personal y en una elaboración interior; esta forma de trabajo permite el juego de las capacidades intelectuales y el desarrollo de posibilidades de resolver de manera intencional y adecuada los problemas de movimiento que se plantean, poniendo en juego la personalidad del alumno.
La enseñanza que simples: carreras, saltos, lanzamientos, pero modificando y variando la utilización de distintos elementos de trabajo {pelotas, cuerdas, bastones, etc.), en las situaciones en que se aplican, y en las combinaciones propuestas, tomando siempre los elementos esenciales por mejorar, para inmediatamente integrarlos en una síntesis superior.

Salud.

Principio de Salud
El ser humano desarrolla la actividad en relación a todas sus funciones vitales,
bajo ciertas condiciones que surgen de su relación con el medio ambiente. En esta actividad se pone en juego y la capacidad para adaptarse al medio y relacionarse con lo sano estas condiciones
se reservan toda nuestra vida consiste en una larga comprensión del medio el mismo es una forma de entender el concepto de salud. Un individuo sería, entonces, aquel que es capaz de mantener en un relativo equilibrio en permanente cambio, disponiendo además de un nivel depara responder a ciertas situaciones de mayor exigencia. "-Según una serie de ajustes de equilibrio con el ambiente."
Los conceptos más actuales sobre la salud no se refieren exclusivamente al ámbito fisiológico y orgánico, sino también a los aspectos de la salud mental y social, que tienen una enorme importancia en toda tarea educativa.
Al  saber que la salud no se da solo en el plano biológico, sino que tiene  mayor importancia la totalidad de los factores que interactúan con la personalidad del sujeto, es cuando pensamos que el principio y el  fin de la educación para la salud consiste en dotar a los educandos de un potencial físico, psíquico, afectivo y social que les permita realizar mejor los fines individuales y las tareas
sociales, de manera que puedan colaborando en la solución de los problemas brindar lo mejor de sí al medio que le rodea, de la sociedad, y alcanzando su  plenitud como seres humanos.
Tampoco deben olvidarse las posibilidades terapéuticas o de prevención que ofrece el movimiento. "Un ejercicio físico variado e intenso antes del comienzo de la pubertad y durante la misma, puede en gran manera evitar o suavizar las desarmonías en el desarrollo motor. Por ello hay que prestar gran atención a La educación física sistemática en esta edad.
Debido al acento que tiene la tarea del docente en el área biológica, y por la información que existe sobre la dosificación de los esfuerzos físicos, es que desarrollaremos estos factores, omitiendo los sociales y los del psiquismo, los cuales serán planteados en otras partes de la obra favorecen la salud mental y social de los alumnos: nos referimos al cuidado

Cooperación.

A partir de las primeras tareas en grupo que realiza la clase, deben incorporarse paulatinamente formas de trabajo grupal cada vez más complejas que lleven poco a poco a la formación de verdaderos equipos de trabajo.
En las tareas grupales hay una parcial transferencia del papel dirigente que cumple el maestro, hacia los alumnos; para ello, deberá ponerse en juego el sentido de responsabilidad, a través de una alternancia de papeles como ejecutante, ayudante y cuidador, tratando que los liderazgos sean distributivos de acuerdo con la capacidad todos los alumnos, quienes deben preservar la seguridad de sus compañeros.
El libre juego de las posibilidades individuales, debe encontrar en este tipo de tareas su mejor manifestación, y el resultado pasa a ser entonces, la demostración de una tarea compartida en la que cada uno aporta lo mejor de sí. Esto sólo se resuelve por medio de una autonomía cada vez mayor, en donde las zonas de libertad se van ampliando paulatinamente.
Uno de los problemas que debe manejar cuidadosamente el maestro es el de la conformación y permanencia de grupos fijos; es recomendable que los grupos no permanezcan invariables durante periodos largos.
Otro aspecto importante en la dirección de las tareas grupales, es el del liderazgo; la variación de tareas y actividades debe permitir que exista una rotación en la conducción o responsabilidad de conducción de cada grupo. Hay alumnos que tienen mejores condiciones para la conducción, pero no siempre aquellos que aparecen inicialmente más decididos o influyentes son los más responsables; todos deben tener opciones de conducir al grupo. Pero éste es también un proceso que el maestro debe manejar cuidadosamente a fin de no provocar frustraciones al asignar una responsabilidad determinada a alumnos que todavía no pueden cumplirla; debe evitar dar relevancia siempre a los mismos alumnos o grupos que se destaquen, puesto que la capacidad individual y grupal no se mide sólo por el resultado final, sino por el aprovechamiento dentro del proceso de trabajo desarrollado de acuerdo a sus posibilidades.
En el trabajo grupal, se brindan oportunidades de interacción y relación entre los varones y las mujeres, por lo cual, en la conformación de grupos debe tenerse muy en cuenta este factor.
Finalmente, los alumnos con limitaciones —permanentes o temporales— para realizar actividad física, deben tener la oportunidad de participar en las tareas grupales.
En cada una de las etapas del desarrollo en la adolescencia y en la juventud, el grupo escolar y el tipo de relaciones que en él se dan, conforman un punto de referencia fundamental en el desenvolvimiento de la socialización.
Las características de los compañeros y de los pequeños grupos, las relaciones de amistad, así como los conflictos que ocurren, son vivencias muy importantes que dejan huellas profundas en tos jóvenes. Toda su sensibilidad, sus intereses y afectos, y también sus contradicciones, entran en este juego.
El maestro debe encauzar y crear un clima tal, que todas estas vivencias adquieran un sentido formativo. Ese ambiente creado mostrará la altura a la cual pueden elevarse la sensibilidad en formación, el aprender a ponerse en el lugar del compañero, el unirse para resolver conjuntamente un problema, el discutir y manifestarse cada uno en sus auténticas posibilidades. Todas las tareas que se realicen, todas las habilidades que se desarrollen, todas las técnicas que se aprendan, para tener realmente un sentido educativo, deben llevar la finalidad de alcanzar estos logros.

Concientización.

En relación con el "control de los movimientos", es sabido que en las primeras
experiencias de los aprendizajes existen sensaciones muy difusas y poco diferenciadas
respecto a la información recibida a nivel consciente. Poco a poco,
al adquirir dominio y segundad en la ejecución, se va ampliando la posibilidad
de analizar y hasta "anticipar" las contingencias que se pueden presentar en
el desarrollo de los movimientos conocidos.
En particular, los adolescentes y también los jóvenes tienen una gran necesidad
de sentirse seguros del dominio de los movimientos, elemento importante
de autoafirmación. Los defensores de la lucha hacia el deporte de alto nivel, sitúan
el principio de conciencia en relación con el hecho de que, al alcanzar un
alto nivel y automatismo de las destrezas de movimiento, el "alumno robot" ya
puede dedicarse a la elaboración de la táctica competitiva y a desarrollar el deseo
o la "voluntad de ganar". Debemos volver nuevamente al problema de los fines;
porqué se realizan determinados movimientos y despertar
por sí mismos su mejoramiento funcional por medio del trabajo sistemático,
y de experimentar sus capacidades y sus límites. Es necesario que sepan que
esas capacidades y límites pueden ser mejorados por todos y cada uno, y que la
capacidad física no es lo más importante, que ser talentoso o hábil no es más
que un producto de la herencia, de! medio o de factores contingentes.
De este modo, la incorporación de actividades sistemáticas como el acondicionamiento
físico, los ejercicios construidos, la repetición de los gestos deportivos
de la ejecución de este tipo de tareas, evitando el aburrimiento y la falta de interés.
Meinel dice: "En esta edad (se refiere a la pubertad) ya no se da generalmente
la prontitud de asimilación, pero en lugar, de ello existe una actitud más
consciente frente a los propios movimientos. Chicos y chicas quieren saber 'cómo
hay que hacerlo' y qué es lo que hacen mal."
El movimiento provee información permanente y rica en relación con la reelaboración
del esquema corporal y la nueva configuración interior que realiza el
adolescente del significado que tienen los movimientos; Los rápidos cambios
corporales y la variación de la actitud de relación social, provocan conductas contradictorias
que se traducen a veces en bloqueos o negaciones, por ejemplo, timidez
de las niñas por mostrar su cuerpo en ciertos movimientos, o al contrario,
un deseo permanente de exhibirse ante el otro sexo. Ciertos movimiento; o la
expresividad implícita en algunos, comienza a inquietar a niños y niñas, quienes
se niegan a veces a realizarlos, ya que los consideran inapropiados para su sexo.
Concretamente, el alumno tiene que ser informado acerca del objetivo de su
práctica. La indicación de dicho objetivo deberá formularse de tal modo que en
un momento dado el alumno pueda verificar sus logros o el nivel alcanzado. A
su vez, esta información inicial hace partícipes a los alumnos del desarrollo sistemático
del programa de trabajo.

Multilateralidad.

Principio de Multilateralidad
El principio de multilateralidad se refiere a los beneficios de una práctica variada
y amena, acentuando las tareas generales y utilizando distintos medios: actividades
deportivas, gimnásticas y atléticas, que tiendan a la formación general y no
a la adquisición de secuencias técnicas especiales. Consideramos un error pedagógico
que un grupo de alumnos se dedique exclusivamente a la práctica de un deporte
en especial, pues se limitan las oportunidades de conocer toda otra gama
de actividades que amplíen las posibilidades de obtener otro tipo de logros educativos.
Además, es muy difícil desarrollar adecuadamente la práctica de una
especialidad sin que haya un periodo de preparación general, en donde se vuelque
una serie amplia de estructuras motrices. De cualquier manera, siendo
el movimiento un medio y no un fin en sí mismo, aun realizando una sola actividad
(con las limitaciones que esto supone), el maestro puede lograr fines educativos
válidos y profundos.

Paulatinidad.

Principio de Paulatinidad
¿Cuáles son las condiciones por medio de las cuales es posible desarrollar las tareas de movimiento, de modo que se logren niveles cada vez mejores de rendimiento funcional
en  nuestros alumnos?
primer lugar, el ordenamiento de las tareas en secuencia creciente de dificultad,
tanto en cada ciase como
logro. Pero la aplicación de estos principios de la didáctica tradicional {de lo simple
 a lo complejo, de lo cercano a lo lejano, de lo conocido a lo desconocido}, no
 ha sido nunca suficiente para aplicar científicamente el principio de
en todo un periodo, contribuye a veces a este paulatinidad,
debido a que estas leyes se basaban exclusivamente en las relaciones formales de
 los contenidos, dejando a un lado los elementos esenciales.
 El ser humano no funciona como una máquina: está condicionado por diversos
 factores de índole orgánica, afectiva, etc., que no permiten aplicar la paulatinidad
 en forma lineal. Por el contrario, se han estudiado los niveles de rendimiento
 en distintos lapsos y en todas las actividades deportivas especializadas, y
 se llegó a la conclusión de que se presenta el llamado
 del rendimiento:
 se producen en forma de olas u ondas a través de periodos semanales,
 mensuales y anuales; después de alcanzar un pico máximo la capacidad orgánica
 de rendimiento desciende y de nuevo puede volver a lograr
carácter ondulatorio o cíclicolas reacciones fisiológicas a los estímulos del entrenamiento pico más alto que
el anterior. Estas
"ondas de rendimiento" se desarrollan condicionadas por diversos
factores
• Factores afectivos: La disposición interior ocupa un lugar fundamental para
poder rendir físicamente; de ahí que cualquier situación conflictiva o limitativa
en lo afectivo {problemas con el grupo de trabajo, con el maestro,
de rendimiento en el movimiento.
por el grupo de pares es el ámbito en el cual el adolescente se desenvuelve,
y puede ser más o menos estimulante o frustrante en distintos
momentos y por diversas causas.
• La época del año tiene relación con la aplicación del principio de paulatinidad.
Desde el punto de vista escolar, el ciclo del año está ordenado y
condicionado por el inicio y fin de clases, por los periodos de vacaciones
y de exámenes, etc. Entonces, en algunas partes del ciclo escolar es posible
lograr una tarea sistemática cuando el alumno no tiene otro tipo de
obligaciones que sean el eje de sus preocupaciones. Por otra parte, aun
no tratándose de una tarea escolar, el estudio y la escuela es parte importante
y condiciona cíclicamente la vida de los adolescentes y jóvenes,
por lo que en cualquier tarea de educación motriz se deberán considerar
los ciclos escolares. En este sentido, las labores realizadas por los jóvenes
durante las vacaciones escolares deben tenerse muy en cuenta a fin de
que, a través de una adecuada utilización del tiempo libre, las actividades
deportivas pasen a ser un patrimonio permanente en favor de la salud de
los jóvenes. Al comienzo del año, la capacidad de rendimiento es inferior
que después de un lapso de trabajo sistemático.
Hay factores personales del rendimiento físico, tales como las diferentes
cualidades innatas de cada alumno, y también sus experiencias anteriores
de movimiento. El maestro tendrá que tomar en cuenta estas diferencias
individuales, de modo que no se apliquen cargas inadecuadas, introduciendo
poco a poco a cada uno de los alumnos a un mayor volumen de trabajo,
el cual permita mejores adaptaciones.
su contenido técnico o por el requerimiento de cualidades más refinadas
(velocidad, fuerza rápida, resistencia anaeróbica), no debieran incluirse al
comienzo del año, antes bien, deben implantarse en este periodo actividades
altamente atractivas, como juegos y predeportivos, y otras que incrementen
las cualidades de base: resistencia aeróbica, fuerza-resistencia.

Alegría,

Principio de la Alegría
La alegría es el estado de regocijo interior que nos hace sentir vivos y equilibrados; es una excitación que produce placer y felicidad y es un sentimiento grato que nos obliga a ver el lado risueño y gracioso de las cosas. Es una emoción expansiva que se necesita expresar y compartir con los demás.
La alegría se contagia y le devuelve a la gente el entusiasmo y las ganas de vivir, pero todavía hay tan pocos referentes que logran desplazar a los que nada esperan y que solo se quejan, que sigue venciendo la mala onda de la gente que vive aferrada al instinto de muerte.
Son demasiadas las cosas que hacen que la mayoría esté de mal humor, pero desde que el mundo existe han habido calamidades, principalmente por la conducta de los seres humanos; sin embargo también el hombre tiene la capacidad para estar alegres aún cuando sus circunstancias no sean las mejores; porque la alegría es una actitud, una predisposición a aceptar la realidad como es y entregarse a ella sin ponerse a la defensiva y necesariamente intentar cambiarla.
Profesionales dedicados al estudio de la salud emocional se reunieron en Helsinki (Finlandia) y en Buenos Aires, para debatir este tema en función a sus investigaciones, y llegaron a la conclusión de que cuanta más alegría se gasta más rápidamente aumenta el caudal de buenas ondas que repercute en los demás.
Este fenómeno se produce aún en contextos muy diferentes con condiciones culturales y económicas muy disímiles.
Estos resultados fueron sorprendentes porque cada equipo de trabajo investigó por su cuenta sin conocer el trabajo que hacía el otro.
Es importante distinguir entre la falsa alegría, que es la grotesca y del mal gusto, y la genuina, que es la espontánea, que es la que surge desde adentro con el solo propósito del buen vivir.
La alegría es como un puente fácil de atravesar, porque hasta el que se encuentra más deprimido puede cruzarlo y contagiarse y decidir en un solo instante cambiar su estado de ánimo y elegir ser una persona alegre para siempre.
La alegría libera para hacer cualquier cosa, nos permite volar con la imaginación e inventar cosas nuevas, atrae a la gente, abre puertas, disuelve rencores y resentimientos, permite olvidar las penas y minimizar las adversidades.

Adecuación al desarrollo evolutivo.

Durante esta etapa, el niño tiene una serie de características físicas y psicológicas que le limitan a
la hora de enfrentarse a las distintas situaciones del tráfico rodado. En este apartado vamos a
centrarnos en las que creemos más importantes. La percepción del tráfico:
La percepción visual de los niños de esta etapa se caracteriza por tener un campo muy limitado.
Así, el campo visual es sólo de 110 grados a los 6 años, ampliándose progresivamente hasta llegar
a los 180 grados, que es el de los adultos. La limitación del campo visual dificulta la detección del
movimiento en la periferia del campo -obligando a los niños pequeños a girar la cabeza para detectar
movimientos laterales-, lo que implicar un aumento en el tiempo de reacción para identificar los
objetos que se localizan en dicha zona.

CUARTA UNIDAD. Proceso de adaptación a la actividad física.

PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS
La primera fuente es el área de los problemas didácticos implícitos en la
tarea docente; a partir de ellos podremos orientarnos sobre los aspectos importantes
por tener en cuenta en las sesiones o clases y durante todo un periodo
de trabajo.
La otra fuente que hemos considerado es la de la ciencia del entrenamiento,
la cual nos aporta elementos fundamentales para dar coherencia y racionalidad al acondicionamiento fisico. En general, las experiencias realizadas en este
 en el más alto nivel. Falta mucho camino por recorrer para adecuar estas conclusiones
en su aplicación con adolescentes y jóvenes con niveles normales de
rendimiento físico y no superdotados, llevándolos al terreno de la práctica masiva.
La puesta en práctica de los principios del entrenamiento en las clases de
educación del movimiento, además de requerir un proceso de adaptación, difiere
drásticamente en los fines que se propone: mientras el entrenamiento de alto
nivel busca lograr campeones, la tarea del docente apunta a la formación de seres
humanos sanos y plenos en el desarrollo de su personalidad.